Recomendaciones del Plan Agropecuario ante la ola de calor. Entre otros ítems, se recuerda a los productores que una vaca adulta puede tomar hasta 100 litros de agua al día.

Recomendaciones del Plan Agropecuario ante la ola de calor. Entre otros ítems, se recuerda a los productores que una vaca adulta puede tomar hasta 100 litros de agua al día.

El Servicio Nacional de Meteorología (INUMET) advierte que hasta el viernes 14 de enero se sucederá una fuerte ola de calor en gran parte del territorio nacional. Sumado a ello, ante la situación de estrés hídrico en diferentes zonas del país, compartimos recomendaciones formuladas por INIA, Plan Agropecuario y los Servicios Ganaderos del MGAP para afrontar las posibles consecuencias en los diferentes sistemas productivos pecuarios.

Se trata de una puesta en común de esta información, para contribuir a la toma de decisiones de manera oportuna. Se recuerda, además que las personas en tareas de campo deben evitar la exposición al calor intenso, la baja humedad relativa y la radiación ultra violeta.








Recomendaciones

  1. Realizar trabajos en corrales solo si es indispensable, en tal caso optar por horas tempranas. Igualmente evitar traslados innecesarios entre haciendas. 
  2. Proporcionar  agua y sombra es lo más importante en caso de temperaturas elevadas por fuera del rango normal, por lo que se recomienda asegurar agua fresca y limpia y chequear el estado de aguadas naturales, tajamares, reservas en tanques y el funcionamiento de bombas, molinos y bebederos. Recuerde que una vaca adulta puede consumir hasta 100 litros de agua por día. 
  3. Asimismo, vigilar el acceso a manantiales, pozos de barro en cañadas que pueden «atrapar» animales débiles o en mal estado, en busca de verde o agua. Para ello, recorrer aguadas y bebederos por lo menos 2 veces por día y vigilar que no se amontonen los animales en la bebida, especialmente en los bebederos. 
  4. Procurar el acceso a sombra en todas las categorías de animales.
  5. Si se está ante un sistema de pastoreos planificados, priorizar el agua y la sombra por sobre la comida, entre las 10 y las 18 horas.
  6. Tener en cuenta que en el caso de animales encerrados (destete precoz) el agua y la sombra son aún más significativos, a lo que  se debe sumar una dieta con más fibra y fuentes energéticas ricas en grasa, como afrechillo de arroz entero o burlanda de maíz.





Problemas Sanitarios más Frecuentes que Pueden Aparecer luego de una sequía

  • En relación a la ganadería es importante  equilibrar la vigilancia entre el manejo forrajero, la suplementación y la sanidad. Bajo estas características ambientales se hace propicio el desarrollo de enfermedades parasitarias internas y externas, enfermedades infecciosas, enfermedades tóxicas, por lo que la  planificación del Control de las Enfermedades a Nivel Predial es fundamental. En este sentido, se recomienda realizar coproparasitarios con cierta frecuencia, de manera de ir monitoreando las cargas parasitarias de los animales y contar así con un criterio objetivo para decidir la dosificación con antihelmínticos. Puntualmente, con la garrapata es clave continuar con los tratamientos durante esta segunda generación para llegar al otoño con una baja parasitosis. Para el caso de las enfermedades parasitarias es importante conocer cuáles son los parásitos que están ocasionando problemas y si las drogas disponibles comercialmente a nivel nacional son efectivas en nuestro establecimiento. Debe sumarse a esto un buen manejo de las pasturas y de la ambientación de las categorías animales, particularmente las más jóvenes que son generalmente las más susceptibles.
  • El carbunco bacteridiano es producido por una bacteria y causa, la mayoría de las veces, una muerte súbita en bovinos. Sus esporas se encuentran en el suelo y viven mucho tiempo. En épocas de buenas pasturas no existe problema, pero cuando hay sequía y las pasturas bajan, existe un riesgo mayor de que el ganado tome contacto con esas esporas. Es de recordar que esta enfermedad es una zoonosis, es decir una enfermedad que ataca a los animales y al hombre. Siempre es conveniente mantener inmunizados los animales contra estas enfermedades, pero en estas situaciones de crisis de alimento, el mayor contacto con el suelo, puede hacer que la contaminación con esporas de estas enfermedades telúricas, ocurra en mayor grado. Como parte de la prevención se recomienda incorporar planes de vacunación adecuados para prevenir las enfermedades infecciosas más comunes; es fundamental en animales jóvenes que se vacunan por primera vez, revacunarlos a los 15 a 20 días para lograr una correcta inmunidad. Además, se recomienda aislar los animales enfermos. Para prevenir la esporulación, no se deben abrir los cadáveres. También deben tomarse medidas para evitar la presencia de animales carroñeros.
  • Por otra parte, la probabilidad de intoxicación aumenta tras el pastoreo de verdeos que sufrieron déficit hídrico y/o fueron fertilizados con nitrógeno o estiércol. Se debe estar alerta ante pasturas con altos contenidos de nitratos ya que la intoxicación produce pérdidas productivas, reproductivas e incluso la muerte de los animales. Esta intoxicación es de fácil prevención por lo que ante la menor sospecha de altos contenidos de nitratos realice análisis de laboratorio y consulte a su asesor técnico sobre la interpretación de resultados y medidas a tomar.
  • De ser posible suplementar con Sales Minerales, ya que aportar al alimento los principales minerales, macro y oligoelementos, se hace necesario para mantener muchas funciones fisiológicas, especialmente la reproductiva. Se debe tener en cuenta la posible ingestión de plantas tóxicas, dado que los animales comienzan a ingerir “lo que encuentran”, frente a estas situaciones de crisis, pudiendo alimentarse de plantas tóxicas. Es de señalar que la abundante presencia de especies de Senecio spp en amplias zonas del país, puede determinar su ingestión en cantidades suficientes como para producir cuadros tóxicos en los animales.