
Ecologistas de Maldonado cuestionan el proyecto de explotación turística previsto para la Isla de Lobos.
La Intendencia de Maldonado proyecta generar en la Isla de Lobos para 2023, una propuesta turística basada en la conservación y el turismo ecológico. Se trata de un paseo “distinto e inédito” que complementará la oferta ya existente en Punta del Este, y según informaron, sería «sin ningún impacto ambiental en la mayor reserva de lobos marinos de la región».
El intendente de Maldonado, Enrique Antía, impulsor de este proyecto, informó que el mismo contaría con un muelle de atraco, un grupo de lanchas con sus correspondientes permisos, una organización controlada, paseos guiados, información técnica, además de un centro de interpretación, la puesta en valor histórica en relación a los naufragios y pasarelas de madera, para recorrer la isla sin tener contacto con los lobos y con libre circulación.
Asimismo, Antía resaltó que la colonia de lobos marinos “es la segunda más importante del mundo”, al tiempo que se prevé “recuperar los orígenes de la lobería”, resumió.
Tras conocerse este proyecto, grupos ecologistas del departamento de Maldonado, han puesto en duda el impacto que tendría en la reserva de lobos.
















En las últimas horas, ecologistas de Maldonado han emitido una declaración que señala lo siguiente:
«Una vez más Uruguay está a pocos pasos de volver a explotar un área natural única, tanto a nivel nacional como global. Se trata de la Isla de Lobos, está ubicada pocos kilómetros al sur de Punta del Este y es donde se encuentra la colonia de Lobos Marinos (Arctocephalus australis) más importante del país y de las más grandes de todo el mundo (solo superada por las colonia de lobos de las Islas Malvinas), en la Isla de Lobos no solo vive esta especie, sino también una gran población de Leones Marinos (Otaria flavescens) y es un gran sitio de nidificacion para la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) así como de otras especies marinas de aves. Su valor ecológico y la gran biodiversidad que alberga no solo está dada por las especies residentes, también es una zona importantísima para especies migratorias que aprovechan la isla y su entorno para alimentarse y pasar los meses más fríos, como los Petreles Gigantes, los Pingüinos de Magallanes, Elefantes Marinos del Sur, Palomas Antárticas, Skuas, Albatros, incluso algunos amenazados como el de Pico Fino, Pardelas y un montón de especies más, esto da lugar a espectáculos naturales que en nuestro país solo pueden verse en esta Isla. Ahora, ¿que es lo que se quiere hacer?El intendente de Maldonado, Enrique Antía, está promoviendo la creación de un proyecto “eco”-turístico en el cual se busca la creación de un paseo en la isla por medio de pasarelas para observar desde cerca las colonias de lobos y recorrer con “libre circulación” el lugar. ¿Esto que implica? La creación de un muelle de atraque, la reconstrucción y arreglo de escaleras en la isla (esto ya está confirmado y autorizado), toda la construcción de las pasarelas donde están las colonias y demás obras anexas al proyecto. Pero esto no es lo único, también aumentaría el flujo de embarcaciones hacia el lugar, lo que perturbaría aún más a las colonias y ni hablar de la “libre circulación” de las personas que alcanza ir al puerto de Punta del Este para ver cómo tratan a los lobos. Según el ministro de turismo, Tabaré Viera, el lugar tiene “un gran potencial para el turismo sustentable”, Antía dijo que “no generará ningún tipo de impacto ambiental” este mensaje se ve repetido en varias páginas gubernamentales (dejo fuentes en los comentarios). Pero bien, ¿existe tal estudio de impacto ambiental? la respuesta es concisa, no, no se ha hecho ningún estudio para saber si quiera cuantos lobos hay en la isla, como se encuentran las tasas de natalidad, reproducción, que zonas son las más frecuentadas por los individuos, donde se encuentran los machos dominantes de los harenes, donde mayoritariamente paren las hembras, nada. Entonces la situación en la que estamos es la de confiar en la palabra del señor Enrique Antia, Intendente el cual por ejemplo deja que en su departamento se construya un aeródromo sobre uno de los humedales más importantes del país o la autorización e intervención de las playas de Maldonado con Garra de León (Carpobrotus), una tplanta invasora originaria de Sudáfrica que fija las dunas arruinando la dinámica costera. En fin, como si no alcanzara con estos ejemplos del pésimo manejo medioambiental que se realiza en el departamento, también se sabe de algo ocurrido mismo en la Isla de Lobos, cuando hace unas décadas se decidió crear un helipuerto en la Isla, el cual rápidamente fue clausurado debido a que con el ruido generado por el helicóptero los lobos salían corriendo hacia el agua causando grandes estampidas, donde muchos se veían lastimados al ser aplastados o caerse de una roca a otra; lo más importante de esto es que no fue clausurado porque a los gobernantes les importara que se lastimen los lobos o los cachorros fueran aplastados por los adultos, sino que, al caer de una roca, los lobos se lastimaban y cortaban el cuero, por lo que la piel de ese lobo ya no servía para el negocio de peletería que funcionaba en ese momento, y ese fue el verdadero motivo por el cual se cerró el helipuerto, por una pérdida económica, no ambiental.»









«Entonces, ¿que podemos esperar de este nuevo proyecto?, ¿en qué época se van a dar los paseos? ¿en invierno donde hace muchísimo frío y viento? ¿sería atractivo en esa época para turistas? ¿o en verano cuando es la temporada de cría de los lobos y nos la vamos a volver a jugar a que sucedan las estampidas donde mueren cientos de crías aplastadas o ahogadas porque aun no saben nadar?, ¿de verdad queremos correr el riesgo por este proyecto “eco” turístico? ¿Quien controla a las personas en la isla? ¿Donde van a ser las pasarelas? Da para pensar, muchas preguntas sin ningún estudio ambiental que las responda…»
Días pasados, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, acompañado de su esposa, Lorena Ponce de León, el ministro de Turismo, Tabaré Viera, el intendente de Maldonado, Enrique Antía y otras autoridades, recorrieron la isla para conocer de primera mano esta iniciativa turística.
Luego de la recorrida, Antía expresó que “todo el gobierno quedó muy conforme con este proyecto de la Intendencia de Maldonado, en un área que no es municipal y por eso se convocó a varios actores”, concluyó.
Por su parte, el ministro de Turismo, Tabaré Viera, agradeció la invitación del intendente Antía, y resaltó que fue “una recorrida fantástica”. Además, el jerarca subrayó que la Isla de Lobos es un santuario natural, con una de las mayores reservas de lobos marinos y que tiene un potencial turístico sustentable, aparte que es un gran complemento para la oferta turística ya establecida en Maldonado y Punta del Este.
Además, Viera expresó que desde el gobierno nacional y cada ministerio “nos llevamos una idea y documentación para continuar con el trabajo y el apoyo desde lo que podamos concretar”.
Por otra parte, el jerarca señaló que le parece importante el desarrollo de nuevas ofertas turísticas, aún en los destinos ya consolidados como lo es Punta del Este. Viera expresó la importancia del turismo naturaleza, el ecoturismo, el turismo de experiencias, “que es lo que hoy busca el turista en el mundo”, por lo cual, la propuesta de la intendencia de Maldonado en la Isla de Lobos “sería más que interesante”, resumió.
Por último, el jerarca expresó que el ecoturismo se encuentra dentro de las políticas del Ministerio, la que se trabaja en conjunto con los gobiernos departamentales y los operadores privados, y que es una oferta innovadora que Uruguay debe continuar con su trabajo para desestacionalizar y ampliar la oferta turística, incluso en los destinos ya consolidados, concluyó Viera.