Igualdad y equidad: las mujeres avanzan ocupando lugares históricamente reservados al género masculino; el 38% de toda la población militar de la Base Aérea “Gral. Artigas”, son mujeres.

Igualdad y equidad: las mujeres avanzan ocupando lugares históricamente reservados al género masculino; el 38% de toda la población militar de la Base Aérea “Gral. Artigas”, son mujeres.

En el marco del mes de la mujer, se han conocido cifras del avance de las mujeres en la Fuerza Aérea Uruguaya. Según pudo saber Reportes Uy, la historia de la inclusión de la mujer en la Escuela Militar de Aeronáutica lleva décadas.

Las primeras de ellas ingresaron como administrativas al Instituto. Ellas solo siguieron los pasos de las primeras mujeres en la FAU como Adela Amedee, Elsa Erramuspe e Irma Erramuspe.

Si bien estas mujeres no eran consideradas en ese momento para realizar actividades relacionadas al vuelo, brindaron bases sólidas a lo que hoy día representa la Escuela Militar de Aeronática como Instituto.








Con la participación cada vez mayor de la mujer en todas las tareas de la sociedad, nuestra aviación militar, ya consolidada como rama independiente de las FF.AA., pasa en 1966 en comisión al Aeródromo Miltar “Cap. Boiso Lanza” a  la Alférez María A. Rugnon Gamiz. Más tarde, en febrero de 1992 ascendería a la jerarquía de Coronel (Sanidad Aeroespacial).

De aquí en más, los cargos femeninos comenzaron a crecer exponencialmente, pero no fue sino hasta el 2 de febrero de 1997 donde ingresaron las primeras mujeres a la Escuela Militar de Aeronáutica, para formar parte del cuerpo aéreo de la aviación militar. Ya antes, por sus aulas pasó personal de sanidad los cuales egresaron en escalafones diferentes al del Cuerpo Aéreo, como fue el caso de la actual Cnel. (SA) Alba Lambruschini.

Asimismo, la Escuela Técnica de Aeronáutica (ETA) no se quedó atrás, y un mes después hacía lo mismo en su Cuerpo de Alumnos.

????????????????????????????????????

En 1999, la primer aerotécnica de la FAU egreso de la ETA, mientras que en la Escuela Militar de Aeronáutica, un año más tarde, las primeras 4 Oficiales en la jerarquía de Alféreces hicieron lo suyo. De ellas, dos obtuvieron sus alas de aviadoras y dos sus alas de navegantes.

En los siguientes años, gracias a la base sólida de la igualdad y equidad como horizonte en nuestra Institución, la FAU contó en sus filas las primeras mujeres “pilotos de combate”.

Hoy día, las cifras continúan aumentado a medida que la mujer se convierte en parte intrínseca de las distintas tareas. En lo que se refiere al vuelo, ocupan puestos que van desde navegantes de aeronaves como el C-130 Hércules, operadoras de los sistemas de sensores en los Airbus C-212, hasta pilotos de helicóptero, transporte y enlace. La experiencia y los años han hecho, que varias de ellas, ya ocupen cabinas como instructoras, ya sea en la Escuela Militar de Aeronáutica para brindar instrucción a los Cadetes, así como la instrucción a Oficiales ya formados en las unidades orgánicas de la Fuerza.

La Fuerza Aérea se enorgullece contar con la inclusión desde hace décadas de la mujer en la carrera militar.





Hoy día, las cifras continúan aumentado a medida que la mujer se convierte en parte intrínseca de las distintas tareas. No es difícil ver cadetes femeninas junto a instructoras de vuelo realizar una misión. Muchas veces las señas de fuera calzas, son dadas por aerotécnicas e incluso, la autorización para despegar y aterrizar son dadas por mujeres en la torre de control.

En la actualidad, la mujer forma el 38% de toda la población militar de la Base Aérea “Gral. Artigas”. El número total de mujeres sigue creciendo día a día. Y es así que enfermeras, médicas, meteorólogas, cocineras, administrativas y un sinfín de tareas más, son la base sólida de la igualdad y equidad que existe en la Escuela Militar de Aeronáutica y en la Fuerza Aérea Uruguaya.