Hasta el 1 de abril, ANEP recibe inscripciones para el Programa de Lectura y Escritura en Español.

El Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE) de la Dirección de Políticas Lingüísticas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), convoca a los centros de Educación Media a participar de la segunda edición del proyecto Zona Lectura. Hay tiempo para inscribirse hasta el viernes 1° de abril.

La lectura es una práctica que se adquiere socialmente, en el marco de la cultura en la que se participa. La familia, los distintos círculos de socialización y las instituciones educativas actúan como agentes mediadores que aportan valoraciones sobre el acto de leer, muestran sus múltiples finalidades, enseñan los usos sociales del texto escrito e invitan a los niños y jóvenes a integrarse en prácticas de lectura que los miembros de la comunidad sostienen habitualmente. De esta manera, las personas construyen progresivamente las nociones —sociales e históricas— de por qué, para qué o cómo se lee. Esta perspectiva sociocultural de la lectura ha sido ampliamente desarrollada por autores como Hébrard (2000), Chartier (1993), Rockwell (2001) o Cassany (2013), entre otros. Sobre ella, Álvarez Zapata explica: cuando se califica la lectura como práctica sociocultural, se está haciendo alusión a un conjunto de hechos y situaciones en ella y por ella suscitados, relacionados con los efectos socializantes y simbólicos (funciones, finalidades, valoraciones, usos sociales, culturales y políticos que tiene), referidos a por qué se lee, para qué se lee, cómo la lectura ayuda a construir una imagen o presencia social de los sujetos, por ejemplo. Así pues, se alude a la lectura como práctica, por ser esta una acción intencionalmente dotada de valores y sentidos sociales, culturales y políticos variables








Zona Lectura busca promover prácticas de lectura sostenida en los espacios de circulación colectiva de sus instituciones educativas, e invita a aquellos estudiantes poco lectores a aproximarse a los textos escritos. De esta manera, las escenas de lectura que se configuran materializan su dimensión social, entendida como una práctica letrada contextualizada histórica y culturalmente. Asimismo, contribuye a la construcción compartida de las referencias culturales necesarias al momento de comprender e interpretar textos escritos. 

   

Este proyecto dotará a los centros educativos participantes de una colección de 32 revistas gráficas de gran tamaño que serán expuestas en espacios compartidos por estudiantes y docentes dentro de liceos, escuelas técnicas y centros de Educación Media Rural de Uruguay (séptimos a noveno grado).   





Los liceos, escuelas técnicas y centros de Educación Media Rural, así como los CECAP del MEC interesados en participar en Zona Lectura, deberán inscribirse hasta el 1° de abril a través del siguiente enlace: https://forms.gle/EKxW8ENpu6QcHBsb8 Finalizada la inscripción, el equipo de ProLEE se comunicará con las instituciones interesadas. 

Cabe destacar que los centros participantes tendrán que designar un docente referente del proyecto, responsable de implementarlo en su institución. El referente será quien se comunicará directamente con el equipo de ProLEE. 

Para conocer más acerca del proyecto y su implementación: https://1drv.ms/b/s!AtBPfZCd5FohsXGerqXsk0JcmALJ?e=L6b7Yt