Al cumplirse 40 años de la guerra, el cantante Ciro Martínez realiza un homenaje a los Héroes de Malvinas. En la noche de ayer se realizó la «Vigilia por Malvinas», a orillas del Mar Argentino.

Al cumplirse 40 años de la guerra, el cantante Ciro Martínez realiza un homenaje a los Héroes de Malvinas.

Hoy sábado 2 de abril, se conmemora en Argentina el Día del Veterano, Combatientes y Caídos de las Islas Malvinas. Se trata de un día especial para profundizar la difusión y visibilización de los derechos soberanos argentinos respecto de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y de la persistencia de una disputa de soberanía –reconocida por las Naciones Unidas‒ aún hoy no resuelta.


Según informa la agencia Télam, a través de su enviado Javier Peverelli, tras dos años de pandemia, la tradicional «Vigilia por Malvinas» se realizó la noche del viernes en la ciudad de Río Grande, en vísperas del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra, adonde se congregó una multitud y se honró con una emotiva ceremonia a los excombatientes.

Conjuntamente con las celebraciones que se realizan por los 40 años de Malvinas, el cantante Ciro Martínez, que se presentó en la noche de ayer en el Festival Minas y Abril, realizó en las últimas horas un video homenajeando a los Héroes de Malvinas.






Del evento multitudinario organizado en Tierra del Fuego para recordar el 40° aniversario del inicio de la guerra participó en representación del Gobierno nacional el ministro de Defensa, Jorge Taiana; y su par de Salud, Carla Vizzotti. También estuvo el diputado nacional Leandro Santoro.

Por parte de la UCR, asistieron el gobernador de Jujuy y titular de ese partido, Gerardo Morales; y el diputado nacional Julio Cobos.

Estuvieron presentes el gobernador fueguino, Gustavo Melella, y el intendente de Río Grande, Martín Pérez.

Foto: @MaraBrawer

La ceremonia se llevó a cabo a orillas del Mar Argentino y frente al Monumento a los Héroes, el punto continental más cercano a las islas, ubicadas a casi 600 kilómetros de la ciudad fueguina.

En ese lugar se izó la bandera a la medianoche, sonó una sirena y se realizó un minuto de silencio.

«Empezamos a prepararnos hace una semana. Este fue un día muy especial», dijo en diálogo con Télam Raúl Villafañe, presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Río Grande, la agrupación que organizó la ceremonia.

Después de dos años en que la asistencia al evento estuvo restringida por la pandemia de coronavirus, una multitud volvió a acompañar a los veteranos.

«A la gente le hacía falta la vigilia y que nos juntemos de vuelta», remarcó Villfañe sobre un evento que «empezó con un tacho con fuego y cinco locos hace más de 20 años», pero que llegó a reunir a más de 10 mil personas en otras ediciones, uno de los motivos por los que Río Grande fue declarada en 2013 como la «Capital Nacional de la Vigilia por Malvinas».

«Hoy es una noche muy especial y multitudinaria», agregó Villafañe en la puerta de la «Carpa de la Dignidad», un espacio a orillas de la costa atlántica donde se exhiben fotografías, videos y objetos vinculados a la guerra y, principalmente, un espacio adonde llegaron estudiantes y visitantes a escuchar las vivencias de excombatientes y veteranos.

Uno de ellos fue Aníbal Espósito, veterano de guerra y conductor del vehículo anfibio número 7, uno de los primeros en desembarcar a las islas en el marco de la «Operación Rosario», la misión militar con la que el Ejército argentino volvió a tomar control de las Islas Malvinas tras 149 años de dominación inglesa.

«En esta fecha se juntan todos los recuerdos y emociones», sostuvo en diálogo con esta agencia Espósito, quien -con 22 años- tripuló uno de los primeros vehículos que recibió disparos británicos.

«Cuesta pararse frente al monumento», remarcó emocionado el veterano desde dentro de uno de los vehículos anfibios que hoy están puestos en exhibición al borde del Monumento a los Caídos.





Dentro de la «Carpa de la Dignidad» otro veterano de guerra relata, rodeado de varios miembros del Ejército, cómo se vive la Vigilia en la ciudad.

«Recuerdo a mis compañeros que quedaron en el Crucero Belgrano y todos los que están en Malvinas y pusieron el hombro y la sangre derramada. Tenemos el deber de homenajearlos esta noche», precisó Roma Alancay, veterano oriundo de Jujuy, perteneciente a la compañía del rompehielos ARA Almirante Irízar.

Argentinian cruiser General Belgrano sinks, amid orange life rafts holding survivors, in the South Atlantic Ocean, May 2, 1982, after being torpedoed by the British Royal Navy’s submarine Conqueror, unseen. (AP Photo)

«Vamos pasando esta posta a las generaciones futuras», agregó sobre un legado que fue evidenciado minutos antes por una maestra, quien entregó al Centro de excombatientes de Malvinas de Río Grande un tapiz tejido a mano por sus alumnos, con la leyenda «Honor y valor, no se olvidan» y un soldado rindiendo homenaje a un soldado caído.

Foto Pablo Añeli

«Cuando lo hacíamos le decía a mis alumnos que estábamos cociendo a las Malvinas a mano y se me caían las lagrimas», expresó Sandra Valdez, rodeada de estudiantes, veteranos y excombatientes que la aplaudieron.

La «Vigilia por Malvinas»

La «Vigilia por Malvinas» comenzó a las 20 en la llamada «Carpa de la dignidad», donde un cura párroco ofició una misa, tras la cual -a las 21.30- se realizó el ingreso de 40 antorchas por la «Rotonda del avión», rememorando a los 649 soldados argentinos caídos en combate.

A las 22.30 se llevó a cabo frente al Monumento a los Héroes la simulación del desembarco de la «Operación Rosario» a cargo del Batallón de Infantería de Marina N°5 (BIM5), un movimiento táctico militar a través del cual el gobierno de facto argentino recuperó la soberanía de las islas, declarando así la guerra contra el Reino Unido.

Después del simulacro, el BIM5 también hizo una presentación de escuadra de desfile frente al Monumento a los Héroes.

En tanto, a las 23 se presentó el grupo de danzas folclóricas «Soles que dejan huella», a cargo del profesor Santiago Soto.

Una vez terminada la performance artística comenzó el acto de la vigilia con un toque de sirenas, la locución de un texto alusivo, un minuto de silencio y el disparo de salva en homenaje a los héroes.

Para finalizar la vigilia, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado preparó un «locro malvinero» para todos los asistentes.

Fuente: Télam

El cantautor argentino Andrés Ciro Martínez, líder de la banda «Ciro y los Persas», realiza un homenaje a los Héroes de Malvinas, al cumplirse 40 años de aquel triste episodio de la historia latinoamericana.

Martínez, que se presentó en la noche de ayer en el Festival Minas y Abril, generó polémica en Uruguay tras manifestaciones dirigidas al Presidente Lacalle Pou, debido a la demora que tuvo en la aduana para poder ingresar a nuestro país.

El micro que transportaba a Ciro, sus músicos y a los equipos estuvo varado durante más de seis horas en Fray Bentos, ya que no había quien habilitara el paso de frontera. En sus redes sociales, el cantante argentino manifestó Venimos a tocar al Festival Minas y Abril a beneficio del Hospital público Alfredo Vidal y Fuentes, Está hecho el trámite para el día de la fecha, pero parece que no vamos a poder llegar por ejemplo a probar sonido porque acá no hay nadie”