Viernes Santo: hay escasez de pescado en la ciudad de Rocha.

Viernes Santo: hay escasez de pescado en la ciudad de Rocha.

Tal como lo había advertido la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, escasea el pescado durante Semana Santa. Esta situación obedece no solo a la costumbre de no comer carnes rojas durante la misma, sino también a los problemas gremiales que afectan al gremio de la pesca.

Reportes Uy realizó una recorrida por pescaderías de la ciudad de Rocha, alguna de ellas tenían muy poco pescado, y otras directamente no tenían. Ayunar y dejar de comer carne algunos días de la Semana Santa forman parte de las tradiciones que se conservan desde hace siglos para los creyentes, eso hizo que durante la primera mitad de esta semana, se vieran colas de clientes en las pescaderías, ávidos de adquirir productos del mar o lagunas.

La Iglesia Católica pide a sus fieles abstenerse de comer carne durante el jueves y viernes de la Semana Santa, ya que son los días centrales de toda la conmemoración de la pasión de Cristo.






La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) advirtió días atrás, que entre jueves y viernes de Semana Santa habría faltante de pescado, para cubrir la demanda de los consumidores. El faltante de pescado, según los empresarios pesqueros, se debe a un paro de 10 días en la flota industrial, que se realizó por parte de obreros pertenecientes al Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines.

Entre martes y jueves llegaban los barcos con el pescado para abastecer al mercado interno, debido al paro del SUNTMA, los barcos salieron con 10 días de atraso, por eso en los 3 días que los barcos salieron, no es posible colmar las necesidades de los consumidores.

La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, anunció al comienzo de Semana Santa, que recurriría al stock de pescado de exportación, para poder abastecer al mercado interno durante la presente semana. De todos modos, no fue suficiente, y hay escasez de pescado en todo el país.





En la recorrida por las pescaderías, Reportes Uy pudo apreciar que aún quedaban algunas variedades de pescado, por ejemplo cazón.

Un producto tradicional que se consume principalmente durante esta semana, es el Bacalao. El bacalao seco permitió durante siglos a numerosas poblaciones continentales europeas disponer de reservas proteínicas. De hecho muchos de los viajes de los navegantes ibéricos no habrían sido posibles sin contar con este producto.

En la ciudad de Rocha, algunas pescaderías aún tenían algo de Bacalao para la venta. Este producto, tradicional del balneario Punta del Diablo, comenzó a procesarse en la zona en el año 1947, según datos obtenidos por Reportes Uy.

Según reseñaba en 2001 Humberto Ochoa Sayanes, en Crónica de Punta del Diablo, «El Bacalao llegó a ser considerado como moneda fuerte en el poblado y entre los pescadores era común utilizarlo para efectuar transacciones de bienes y pago de tareas zafrales…

…Algunos pescadores que procesan el Cazón, preparan el bacalao de muy buen nivel de calidad y logran colocar facilmente su producción en mercados de la capital»