
Hay nuevos grupos habilitados para vacunarse contra Covid-19. Personas inmunodeprimidas recibirán la quinta dosis.
NUEVOS GRUPOS HABILITADOS
- Jóvenes entre 12 y 17 años con comorbilidades – Tercera dosis
- Mayores de 50 años que residan en establecimientos de larga estadía o con comorbilidades o con síndrome de Down – Cuarta dosis
- Mayores de 70 años – Cuarta dosis
- Personas inmunodeprimidas – Cuarta o quinta dosis
Continúa disponible la agenda para todos los grupos habilitados anteriormente.










Dosis de refuerzo
Terceras dosis, dosis adicionales, dosis de refuerzo
El Ministerio de Salud Pública y la Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV) recomiendan a todos los adultos mayores de 18 años recibir 3 dosis de vacuna contra COVID-19.
La COVID-19 no afecta de manera uniforme a todas las personas. Los adultos mayores y las personas con factores de riesgo por otras enfermedades o condiciones, tienen mayor riesgo de COVID grave. Es por eso que en la medida que la población alcanza altos niveles de cobertura, las dosis adicionales o refuerzos (cuarta, quinta dosis), están reservadas para aquellas personas que por su edad, enfermedades asociadas o condición tienen alteradas su respuesta inmunológica y no pueden defenderse adecuadamente de la COVID-19.
¿Cuáles son las personas a las que se recomienda una cuarta dosis?
- Todos los mayores de 70 años de edad, independiente del tipo de vacuna recibida.
- Todos los mayores de 50 años con comorbilidades.
En estos grupos la dosis 4 debe administrarse a partir de los 6 meses de la última dosis aplicada. En caso de haber cursado COVID-19, a partir de los 6 meses de haber sido diagnosticado.
¿Cuáles son las comorbilidades que definen la necesidad de una cuarta dosis?
Tabla 1. Comorbilidades consideradas de alto riesgo para COVID-19 grave
- Diabetes mellitus tipo 1 y 2.
- Cardiopatías: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, etc.
- Obesidad.
- Enfermedad renal crónica.
- Trastornos neurológicos (enfermedad de Parkinson, demencia, enfermedad cerebrovascular, otras).
- Enfermedades respiratorias: EPOC, hipertensión pulmonar, asma moderado a severo, enfermedad intersticial, fibrosis quística, fibrosis pulmonar idiopática, otras.
- Enfermedades hematológicas: Anemia de células falciformes y talasemia.
- VIH bajo tratamiento antirretroviral.
- Cirrosis y otras hepatopatías crónicas.
A su vez, se recomienda que todos los residentes mayores de 50 años que residan en establecimientos de larga estadía (ELEPEM o similar) se incluyan en esta categoría.








¿Quiénes deben recibir una quinta dosis de vacuna?
Hay personas que por enfermedades o condiciones muy específicas, se agrupan en la categoría de “inmunodeprimidos”. Las personas con inmunodepresión tienen mayor riesgo de COVID grave y por otro lado menor respuesta a las vacunas, por lo cual se resolvió oportunamente administrar dosis adicionales (tercera dosis a quienes habían recibido Pfizer como esquema primario, y tercera y cuarta dosis a quienes habían recibido esquema primario con CoronaVac). Para el caso de personas que recibieron CoronaVac, se recomienda esta dosis de refuerzo a partir de los 4 meses de la última dosis administrada y en caso de haber cursado COVID-19, a los 4 meses del diagnóstico.
Tabla 2. Situaciones consideradas dentro de la categoría de inmunosupresión.
Se consideran en este grupo de personas las siguientes patologías y tratamientos:
- Receptores de trasplante de órganos sólidos.
- Receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos.
- Pacientes oncológicos y hematooncológicos en tratamiento con quimioterapia o radioterapia. (No entran en esta categoría aquellas personas que reciben inhibidores hormonales).
- Pacientes en diálisis crónica.
- Enfermedades autoinmunes u otras que requieren tratamiento con inmunosupresores y/o biológicos.
¿Las personas con síndrome de Down deben recibir dosis adicionales?
Sí. Las personas con síndrome de Down presentan un mayor riesgo de COVID-19 grave. Se recomienda fuertemente a este grupo la administración de una cuarta dosis, independientemente del esquema recibido, según el esquema de vacunación.
Para el caso de niños con síndrome de Down entre 5 y 12 años, el esquema recomendado es 2 dosis más una de refuerzo. La dosis de refuerzo se aplicará al menos 4 meses después de la última dosis recibida.
¿Cuántas dosis de vacunas deben recibir los adolescentes entre 12 y 17 años?
La CNAV recomendó una tercera dosis en aquellas personas pertenecientes a este grupo que tengan comorbilidades (Tabla 1). En este grupo de personas la dosis de refuerzo se recomienda a partir de los 4 meses de la última dosis recibida.
Tabla 1. Comorbilidades consideradas de alto riesgo para COVID-19 grave
- Diabetes mellitus tipo 1 y 2.
- Cardiopatías: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, etc.
- Obesidad.
- Enfermedad renal crónica.
- Trastornos neurológicos (enfermedad de Parkinson, demencia, enfermedad cerebrovascular, otras).
- Enfermedades respiratorias: EPOC, hipertensión pulmonar, asma moderado a severo, enfermedad intersticial, fibrosis quística, fibrosis pulmonar idiopática, otras.
- Enfermedades hematológicas: Anemia de células falciformes y talasemia.
- VIH bajo tratamiento antirretroviral.
- Cirrosis y otras hepatopatías crónicas.
¿Cuántas dosis deben recibir los niños de 5 a 12 años?
El esquema recomendado es de dos dosis. Esta recomendación se mantiene aunque el niño haya cursado la enfermedad. Es decir, si cursó COVID-19 antes de recibir la primera dosis, o antes de recibir la segunda, se recomienda esperar tres meses y vacunar al niño (iniciar o completar el esquema).
¿Cómo solicito reserva de agenda?
Existen cuatro formas de agendarse:
- 0800 1919
- Whatsapp (098 999 999)
- Trámite en línea
- App Coronavirus (IOS, Android)
¿Cómo se asigna día y hora?
Una vez que se realiza la reserva de agenda se asignará día y hora en forma escalonada a los 3 o 4 meses como mínimo del tiempo transcurrido de la segunda dosis (los meses varían dependiendo de las vacunas recibidas).
La información de día y hora se enviará por mensaje de texto (SMS) y/o correo electrónico ingresado al momento de la reserva.