Club de Ciencias de la Escuela nro. 4 de la ciudad de Rocha, presentó el Proyecto «Investigando y salvando lugares con historia e identidad de nuestro barrio.»

Club de Ciencias de la Escuela nro. 4 de la ciudad de Rocha, presentó el Proyecto «Investigando y salvando lugares con historia e identidad de nuestro barrio.»

Alumnos de 5to. y 6to. año de la Escuela de Tiempo Completo nro. 4, Juan Antonio Lavalleja, presentaron un interesante proyecto que tiene como finalidad preservar lugares históricos del barrio donde está ubicada la escuela. Popularmente se le denomina «Barrio Lavalleja» a una amplia barriada al oeste de la Avenida Julio J. Martínez, aunque se trata de tres barrios: Machado, Viera y Lavalleja.


El Club de Ciencias denominado «Team Barrio», se abocó a investigar la historia de los tres barrios, la cual es muy rica por cierto. La idea surgió luego de una salida didáctica que alumnos y docentes de la Escuela 4 realizaron. La recorrida permitió descubrir la existencia de lugares de valor histórico, muchos de ellos desconocidos por las nuevas generaciones. La investigación realizada por el Club de Ciencias pretende preservar la historia de los 3 barrios, y hacer que sea conocida y valorada.






A continuación, presentamos una reseña sobre los tres barrios, autoría del historiador Néstor Sabattino Dossi:

El popular barrio “Lavalleja”, aparece como el más viejo de Rocha, debido a su ubicación a lo largo de la histórica vía de acceso desde los tiempos de la Colonia.

Aún antes de la fundación de la Villa, constituía el “Camino Real” hacia las fronteras del Imperio, y su “Paso Real” sobre el Arroyo de Rocha.

Paraje conocido como La Cruz”, por referencia a la colocada por los Jesuitas en su visita pastoral, encabezada por Mons. Jacinto Vera, fue escenario también de unas de las cuatro “Plazas de Carretas”, destinadas por disposición municipal, frente a la prohibición de que estos vehículos ingresaran a la planta urbana.

La Escuela Pública de estos barrios, constituyó un referente educativo y cultural de excepción, Alumnos de las zonas más alejadas y del propio Centro, optaban por concurrir a ella, costeándose un servicio colectivo de transporte.

A lo largo de la Avenida Gral. Artigas primero, y de la Avenida Agraciada después, una vez parcelado el terreno, se levantaron en distintos solares, especialmente los esquineros, típicas casas de rojos ladrillos, donde se establecieron comercios, proveedores habituales de los pobladores de la campaña circundante.





Por orden de aparición, surgen luego los fraccionamientos del Barrio “Adolfo Viera”, sobre tierras de ese conocido vecino, y más tarde el Barrio “José Machado”, para constituir junto al “Lavalleja”, toda una unidad, sociológica.

Respecto al “Machado”, debe considerarse como uno de los barrios “del Arroyo”, pero por lo señalado anteriormente, merece ser incluido en este bloque.

Desde tiempos antiguos se destacó allí, una zona boscosa, de carácter municipal, usada por la población como lugar de solaz y esparcimiento. En un primer momento contaba con juegos y aparatos gimnásticos. Debe su nombre, al hecho de que, a principios de la década de 1930, se estableció una cancha de tenis, funcionando como sede del “Rocha Lawn Tennis”, deporte practicado básicamente por mujeres.

Bajando hacia el arroyo, monte ribereño y barrancas, caracterizan un singular paisaje.

En resumen, estos barrios, formando casi un solo conjunto, constituyen una de las zonas con mayor identidad, donde, sus referencias históricas, su viejo vecindario, su cultura popular, su club de fútbol, entre otras singularidades, alimentan continuamente, un intransferible sentido de pertenencia.

Volviendo al Club de Ciencias de la Escuela 4, otro de los objetivos del trabajo presentado, es tratar de que los lugares con valor histórico de los tres barrios, sean declarados de valor patrimonial.

Video elaborado por el Club de Ciencias de la Escuela nro. 4