
Mides denunciará en la Fiscalía a la coordinadora Popular y Solidaria de ollas por que infló los números de porciones y por otras irregularidades, algunas ollas algunas funcionaban comités de base.
En un comunicado de Prensa el Ministerio de Desarrollo Social , informa que durante los meses de agosto y setiembre de este año, representantes de la
Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) expresaron a través de numerosas
intervenciones públicas, que “no se estaba cumpliendo con la entrega de insumos
necesarios para cubrir la demanda de ollas y merenderos”, y que tal situación se
presentaba a partir de un “crecimiento en la demanda, consecuencia del aumento
del hambre en el pueblo uruguayo”. Con la certeza de contar con datos y hechos
que refutan dichas afirmaciones, es que desde la Cartera se solicitó en setiembre la
actualización de la información de uso y distribución de los alimentos que recibían las
distintas ollas o merenderos. En ese entonces, la CPS fue la única organización que
se negó a brindar información, según manifestaron sus representantes, por
“definición política”.
El pasado mes de octubre, como resultado de los incumplimientos e irregularidades
por parte de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS), el Ministerio de Desarrollo
Social debió tomar acciones que se vieron reflejadas en la suspensión de entrega
de insumos alimenticios a este intermediario, pasando a hacer la entrega directa
a cada olla con la colaboración de las Fuerzas Armadas, y disponiendo el inicio de
una investigación administrativa












El Mides realizó una investigación tras la negativa de la coordinadora de brindar datos sobre la distribución de los alimentos que recibían las distintas ollas o merenderos y de la misma se desprende que al menos 68 de las ollas a las que se hacía referencia públicamente “no funcionaban o nunca funcionaron”.
PRUEBA DILIGENCIADA EN LA INVESTIGACIÓN:
Se trabajó con actas de constatación elaboradas por funcionarios públicos de la
Oficinas Territoriales de Montevideo y por parte de la instructora de la investigación.
Asimismo, se agregó prueba documental (copia de remitos de Uruguay Adelante,
ABC, copia de mensajes de WhatsApp y documentación proporcionada por testigos y
por la directora Departamental de Montevideo, entre otros). Se tomaron 53
declaraciones.
La instructora procedió a convocar a representantes de la Coordinadora Popular
y Solidaria (CPS) quienes se negaron a prestar declaración.
ALGUNOS TESTIMONIOS RECABADOS:
A) “A todas las ollas nos pasó que cuando se empezaron a pedir datos, la gente de la
red ponían más platos de lo que en realidad se servían. Yo una vez llegué a los 189,
200 y ellos ponían 230, 240. Inflaban los números. Pero tampoco es que ponían más
platos y te daban más cosas. No…”.
B) “La olla… no abrió en diciembre. Y en enero y febrero abrí yo, pero yo no recibí
insumos de la red. Pese a ello, sé que CPS igual retiraba a nombre de esta olla aunque
no traían nada para acá. Yo el 28/01/22 hablé con Pedro de la CPS y le planteé la
situación, le dije que no se estaban recibiendo las cosas. Él me contestó que la olla
pertenecía a la Red Solidaridad Carbonera y que la CPS no podía hacer nada porque
cada red tiene autonomía. Me enteré con fecha 3/02/22 que la olla fue retirada,
“liberada” de la Red Solidaridad Carbonera. Frente a eso pedí que la olla se dé de
baja en la CPS, así podía recibir directamente de Uruguay Adelante… Fijate que ellos
retiraban insumos para acá todos los viernes pero acá no llegaba nada”.
C) “Me fui de la red porque era todo política. Se hablaba de cualquier cosa menos de
la olla. Se hablaba de movilizaciones y demás pero nada de la gente. Querían venir a
la olla a ponerme una bandera política y no los dejé. Yo al irme de la red estaba
desesperada. Me querían hacer cómplice de cosas que ‘nada que ver’. Te hacían ir a
las reuniones… Se usó las ollas como forma popular de ganarse gente. Yo me fui de
la red por todo eso”.
D) “Fuimos echados de la red por diferentes motivos, especialmente persecusión
política. Empezó en mayo 2021 cuando se votó que se pusieran mesas de votación
en las ollas. Nosotros nos opusimos y no lo hicimos, pero los demás si lo hicieron…
Nosotros funcionábamos diferente. Ellos no entendían que no asistiéramos a las
reuniones porque no teníamos tiempo, la prioridad siempre fue la gente. Hubo
persecusión política, violencia de género hacia todas las compañeras…Todos los que
pertenecíamos a la CPS teníamos que hacer lo que votara la mayoría y nosotros nos
sentíamos incluidos aunque no queríamos. Por ejemplo, después de repartir las
canastas como hacíamos con pollo, huevos y otras cosas, no podía afirmar que había
hambre como ellos decían”.
E) “Nos desafectaron porque le dimos captura de que estaban robando los insumos,
los que integraban la red. Hicimos la denuncia policial que está en la Seccional… Un
día entro al acopio y veo que a nosotros, como merendero, nos correspondía una
bolsa de 25 kg de leche pero daban menos… Ese día me quisieron dar una bolsa de
4.5 kg y empezaban a desaparecer las cosas. Te daban menos de lo que decía el
remito (que a mi nunca me entregaban). Yo levantaba lo que me daban pero me
estaban ‘jopeando’ un montón de cosas. Entonces, ese día a la gente de ahí les
reclamé… A raíz de ahí, en un plenario nos echaron y no les importó no tener insumos
para darle alimentos a los niños…”
F) “… Es un delito quedarse con cosas que no son de uno. También se quedaban con
insumos que no eran de ellos. Se recibían las cosas en el acopio, en el Comunal y
veías que se separaban cosas…”.









RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN:
- De la cantidad de ollas y merenderos que se hacía referencia públicamente, al menos 68
no funcionaban o nunca funcionaron. - Se “inflaban” los números de las iniciativas por parte de la CPS, la cantidad de días de
atención de cada olla y por ende la cantidad de porciones servidas. - La distribución de alimentos por CPS no era transparente, no se mostraban los remitos
con el detalle de los insumos y, en general, las ollas y/o merenderos coordinados por la red
recibían menos insumos de los que tenían asignados. - Se retiraron alimentos por parte de la CPS en la Asociación Civil Uruguay Adelante que no
fueron entregados a varias ollas y/o merenderos declarados. - Pese a que no funcionaban, algunas ollas recibían insumos e incluso,según
testimonios, los vendían. - Según testimonios, algunos referentes de las ollas debían asistir a reuniones del plenario
de su red bajo la presión de no recibir los insumos para sus ollas y los contenidos de los
plenarios eran netamente políticos y ajenos a temas referentes a la organización de las ollas. - Algunas ollas asistidas por el Estado funcionaban en comités de base políticos partidarios.
- Existen denuncias de apropiación indebida por parte de integrantes de la red, así como
también por parte de referentes de ollas. Dichas denuncias fueron realizadas por ex
integrantes de la CPS.
Las conclusiones fueron formuladas en el marco de la prueba diligenciada, por lo que
constituyen una muestra representativa de la situación actual objeto de la investigación, no
descartando la existencia de hechos irregulares adicionales a los aquí constatados.
SUGERENCIAS JURÍDICAS EN BASE A LA INVESTIGACIÓN: - Mantener el apoyo directo a las ollas y merenderos, sin la intermediación de la CPS, con
el apoyo de las Fuerzas Armadas. - Remitir los antecedentes de la investigación a Fiscalía, considerando especialmente los
hechos con apariencia delictiva que surgen