
El Senador del Frente Amplio Aníbal Pereyra habló del turismo en la cámara de representantes , Señora presidenta: vamos a ser muy breves. coincidimos con cada una de las palabras manifestadas por el senador Liberoff, porque entendemos el impacto de este tema y lo que representa el turismo a lo largo y ancho del país.












En Uruguay, el promedio de generación de empleo vinculado al sector turismo antes de la
pandemia estaba en el entorno del 7.5 %, si bien hay departamentos como Montevideo, Colonia y Rocha que estaban en el entorno del 10 %, y Maldonado lo superaba. En estos tres años se han perdido más de veinte mil puestos de trabajo en ese sector. Por lo tanto, toda decisión que
apunte a enfrentar las dificultades, como decía el senador Liberoff, la vamos a acompañar. Pero aquí todos somos conscientes de que esta medida prevista hasta el 28 de febrero–, si bien va dirigida en ese sentido, no llega a impactar fuertemente como debería hacerlo para tratar de reducir las dificultades que claramente están planteadas.
La propia exposición de motivos que nos remite el Poder Ejecutivo hace referencia lo voy a
leer textualmente a que «Uruguay está en condiciones de continuar implementando medidas
para amortiguar el perjuicio provocado por la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 en
el sector turismo, a través de acciones coordinadas entre el sector público y privado, que
redunden en una más pronta recuperación y un mayor crecimiento económico».










Si el país está en condiciones, como lo dice la exposición de motivos, es de orden para el
sistema político –quiero reafirmar las expresiones del senador Liberoff– pensar en una mirada a mediano y corto plazo, que no alcance solo a la próxima temporada. Hay que analizar en perspectiva los impactos.
Hoy hay estudios muy serios y ya nadie cuestiona como se cuestionaban hace dos o tres años– los datos que el Ministerio de Turismo brinda en cuanto al impacto del ingreso de esa cantidad de millones de dólares en el PIB.
Esos estudios de organismos serios que han sido brindados a la Camtur no solo reafirman los números de años anteriores, sino que dan estimaciones superiores a las que el propio Ministerio de Turismo había dado. Las estimaciones de proyecciones hasta el 2024, sobre todo respecto al impacto de la economía argentina con lo que es el turismo en nuestro país, nos dicen que va a seguir siendo perjudicial para nuestros intereses.
Por lo tanto, ese fondo de emergencia para el turismo es como cuando hay una
emergencia climática. Hoy el país tiene aceitados los mecanismos institucionales del Estado
para tratar de enfrentar los golpes que el clima genera en la producción nacional y, dado el
impacto que tiene el turismo, tenemos que pensar en soluciones sobre todo, en esta
coyuntura con esa mirada.
En consecuencia, como decíamos al principio, obviamente vamos a acompañar este
proyecto de ley, pero creo que para quienes viven del turismo –viven en un departamento en el que ven, en forma cotidiana, los recursos que deja cualquier turista que entra al país o al
departamento– es necesario que haya medidas que visualicen eso.
Este estudio que hizo Ceres para Camtur incluye una proyección que me pareció muy
interesante. Nosotros llegamos a tener casi ocho puntos del PBI por los ingresos que genera el turismo con España son cuatro puntos que nos distancian–, y ese estudio de Ceres nos dice que pueden significar 100.000 puestos de trabajo.
Entonces, pensar en decisiones a mediano plazo, sobre todo con las dificultades
planteadas en la región, lejos de ser descabelladas considero que el país debería tomarlas.
Muchas gracias, señora presidenta.