Convenio de cooperación entre ANEP y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, permitirá generar nuevas oportunidades.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) suscribió un convenio marco de cooperación con la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), que tiene como cometido adecuar parte de la oferta educativa a las necesidades laborales actuales en el ámbito de la tecnología, generando oportunidades a las nuevas generaciones.







Durante la firma, el presidente de la ANEP, Robert Silva, destacó la importancia de promover la educación en Ciencias de la Computación incluida en la nueva propuesta curricular que regirá desde una edad temprana hasta al menos los 15 años, “en distintas facetas y en distintos niveles de progresión y de desarrollo”, en Educación Secundaria y Técnico Profesional.

“Es muy necesario generar vocaciones desde los niveles iniciales y luego saber que nosotros tenemos 700.000 estudiantes, de los cuales 100.000 son de UTU y 600.000 están en los otros sistemas educativos. Con este convenio podemos derramar acciones en todo el sistema educativo y potenciar lo que tenemos en UTU por ejemplo”, indicó.

Silva inquirió: “¿Alguien se podía imaginar hace algún tiempo atrás que UTU tendría el primer Bachillerato Bilingüe vinculado a la tecnología en la educación pública del Uruguay? No, pero lo tienen desde hace dos años, y esas son buenas noticias y aspectos en los que tenemos que continuar avanzando”.





Robert Silva destacó que Ceibal brindará alfabetizaciones fundamentales en computación y programación a 10.000 estudiantes del Bachillerato general de Secundaria “que es un bachillerato de 1976 que sigue siendo propedéutico, y que por ello tenemos que darle este tipo de formación a los chiquilines. De las 10 competencias generales que tiene que tener alguien cuando culmina los años de educación obligatoria, está el pensamiento computacional”.

“El objetivo de este convenio es adecuar la oferta educativa a las necesidades y a la realidad de la sociedad del siglo XXI, generando oportunidades a las nuevas generaciones”, concluyó.

El director de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP, Héctor Goñi, visualizó este acuerdo como una gran oportunidad para nuestros estudiantes de “formarse en conjunto con el trabajo, y que el sector que más necesita nuevos trabajadores formados desde la educación pública tenga esta oportunidad, y que los estudiantes acompañen las diferentes etapas de los procesos en el sector”.

Goñi anunció que el próximo año la ANEP reforzará el trabajo con niñas y adolescentes en la ciencia y las TICs en todo el país. “El hecho de que CUTI reúna a más de 300 empresas a lo largo y ancho del país nos da la oportunidad de que esos estudiantes no solo tengan la oportunidad de vincularse al sector en Montevideo, sino que en cada lugar tengan esa posibilidad y desarrollen un calendario conjunto que nos permitirá trabajar diferente profundidad de acuerdo al nivel en el que se encuentren”.