
Estamos en plena temporada de Cruceras y otros ofidios, ante los numerosos accidentes reportados, sobre todo en campamentos, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones.
Todos los accidentes registrados corresponden a las especies Bothrops alternatus y Bothrops pubescens. Las defunciones son muy poco frecuentes, gracias a la administración de suero antiofídico.
Luego de un accidente fatal, en agosto de 1986 se reúne inicialmente el Grupo Asesor de Ofidismo (Médicos y Biólogos), en el Ministerio de Salud Pública con la finalidad de elaborar pautas para el tratamiento de los accidentados, así como asesorar y coordinar la obtención del suero a utilizar y procurar que se produzca en el país.
Luego de muchos esfuerzos se logra la obtención de suero antiofídico polivalente liofilizado (proveniente del Laboratorio del Ejército 601 de Campo de Mayo, Argentina) en una cantidad de 600 ampollas anuales durante 1986-1988.
Posteriormente, en el Dpto. Desarrollo Biotecnológico y Producción (Instituto de Higiene) de la Facultad de Medicina se comienza la producción nacional de suero antiofídico













Medidas inmediatas en caso de accidente.
Mantener a la persona mordida en calma y procurar asistencia médica lo más pronto posible.
Mantener la zona de la mordedura en posición de descanso.
Sobre la herida sólo se podrá efectuar desinfección, lavado y cura plana.
Están totalmente contraindicadas las incisiones, ligaduras, succiones, cauterizaciones o aplicación de sustancias químicas, o inyección local de suero, que pueden agravar la situación sin aportar beneficio.
No dar de beber al accidentado bebidas alcohólicas, querosene, etc. Sólo agua.
En caso de haber matado al animal agresor, llevarlo con el accidentado al centro asistencial para su reconocimiento.
Medidas preventivas.Generales.
Evitar áreas especialmente riesgosas (bañados, esteros, chircales, serranías, pedregales, áreas de cultivo, arrozales, cañaverales). Mantenerse atento en caminatas por zonas de eventual riesgo. Evitar introducir la mano a ciegas en cuevas, nidos de aves, bajo piedras o pilas de leña.Usar botas suficientemente altas que cubran tobillo y pierna.Los obreros, cuya exposición es sobre todo en brazos y manos, deben usar guantes de cuero grueso.
Viviendas rurales.
Desmatar los alrededores del domicilio y mantenerlos limpios y sin amontonamiento de materiales, así como los anexos a la vivienda (galpones, gallineros). Construir las viviendas lejos de áreas inundables y bañados.Exterminar los roedores de viviendas y galpones. Considerar la utilidad de la presencia de gatos en la vivienda y gallinas en sus alrededores.
Campamentistas.Establecer las carpas en sitios altos, secos y limpios.Examinar cuidadosamente los objetos de campamento (botas, frazadas, etc.) antes de manipularlos.Mantener especial cuidado en la vigilancia de los niños







En nuestro país se registran cuatro especies de ofidios ponzoñosos, entre un total de 37 ofidios: Bothrops alternatus, Bothrops pubescens, Crotalus durissus terrificus, pertenecientes a la familia Viperidae y Micrurus altirostris, correspondiente a la familia Elapidae.
Únicamente las especies Bothrops alternatus y Bothrops pubescens causan accidentes en Uruguay (alrededor de 60 casos al año).
La dotación de veneno de que disponen tiene como finalidad la muerte y parcial digestión de las presas que el ofidio caza. La ponzoña es secundariamente usada, en caso de peligro, como arma defensiva y es inyectada en el agresor por medio de dos colmillos huecos situados en la porción ántero-superior de la boca.

Las serpientes, culebras y víboras se concentran especialmente en las zonas más cálidas.
Esto se explica porque los ofidios son animales que comúnmente se conoce como de ‘sangre fría’.
En esta época de Camping y actividades al aire libre es importante saber dónde encontrar suero antiofidico.
HOSPITALES DE ASSE CON STOCK PERMANENTE DE SUERO ANTIOFÍDICO


Ante emergencias llame al CIAT al teléfono 1722.
Recuerde que la denuncia de ofidismo es obligatoria por ley.