
Están abiertas las inscripciones para la Reserva Naval.
️Inscripciones abiertas 2023 para Cursos de Reserva Naval para Personal Superior y Subalterno, masculino o femenino.
Consultas y requisitos al 099-678-370
Voluntario Honorario.













Reserva Naval
Desde los albores de la “Patria Vieja” y en diferentes episodios de la historia, se ha observado el especial compromiso de los ciudadanos civiles de nuestra patria, por enlistarse para desempeñar tareas concernientes a la función militar en atención a circunstancias de conmoción, retornando a sus actividades civiles una vez superadas las mismas.
“Dar más de lo que la Patria pide y antes de que ella lo exija”.
Este sentimiento se refleja fielmente en el espíritu que anima a nuestro RESERVISTAS NAVALES.
Así se consolidó nuestra nación en el siglo XIX, conformando con gran parte de sus ciudadanos, lo que en la actualidad se considerarían “fuerzas de reserva”.
Ya en el siglo XX, el país alcanzó una estabilidad social que, acompañada con la modernización de su organización estatal, lo hicieran estar a la vanguardia en el contexto mundial. Así mismo, viendo la posibilidad de un conflicto bélico como remoto, la función militar se circunscribió a sus efectivos permanentes, profesionalizándose el Servicio Militar.
En 1939, La Batalla del Río de la Plata, conmovió a la tranquila sociedad uruguaya, despertando así un sentimiento patriota, que se transformó en necesidad ciudadana de involucrarse de manera efectiva en la defensa de la Nación.
Frente a estos sucesos, el 20 de Julio de 1940, es promulgada la Ley No. 9943 de INSTRUCCIÓN MILITAR, la cual produce una convocatoria a la ciudadanía. Muchos fueron los Orientales, que se sintieron motivados por el espíritu de patriotismo de defender la Soberanía y la Independencia de nuestro país.
Miles de esos voluntarios y empleados públicos designados, concurrieron a recibir Instrucción Militar y fue en ese momento que se formaron dos Batallones de Voluntarios de Marina denominados: “ Zapicán”, con sede en la Escuela Naval y “Honor y Patria”, instalado en el ex polígono de la Marina, hoy, el actual Centro de Instrucción de la Armada.
El que sería el gran líder y primer Jefe de estos Voluntarios, el Capitán de Navío Don Washington MARROCHE, nos legó una consigna.
El 20 de Julio de 1940, cuando fueron entregados los Pabellones de Guerra a estos ciudadanos, en este sublime discurso, expresó:
“Que los ciudadanos Orientales debían Dar más de lo que la Patria pide y antes de que lo exija”.
Estas palabras constituyen actualmente nuestra guía y son la divisa de los blasones heráldicos de la Dirección de la Reserva Naval.
En el año 1942, ambos batallones se fusionaron, formándose la Reserva Naval, en el Centro de Instrucción, siendo su primer Jefe el Capitán de Navío Marroche quien junto con el Profesor TN (RN) Agustín Beraza, dimensionaron la figura del Comandante Pedro Campbell.
Desde ese entonces, la Reserva Naval viene cumpliendo ininterrumpidamente con la misión y tareas asignadas por el Mando Naval y las leyes vigentes en cada tiempo: complementar las dotaciones de la Armada, defender el Estado efectuando defensa de costas, estando lista ante cualquier emergencia, generando una conciencia marítima nacional en todo el pueblo uruguayo.
Mas de setenta años después, continuando ese rumbo, los ciudadanos voluntarios que ingresan entre los 18 y los 40 años, que sienten vocación por el mar, encuentran su oportunidad en la Reserva Naval. Es así, que se han mantenido los cursos de Oficiales y Marineros en el Centro de Instrucción de la Armada.
En el año 2009, se ha reinstaurado la Dirección de la Reserva Naval, y el 3 de Diciembre de 2009, se recibió un reconocimiento por parte del Comandante en Jefe de la Armada, al condecorar a los Pabellones de Guerra de la Reserva Naval con la Medalla 15 de Noviembre de 1817, valorando así la entrega voluntaria y honoraria, el entusiasmo y dedicación incondicional de los Reservistas Navales de todos los tempos.
Por la Reserva Naval han pasado miles de hombres y mujeres, que han respondido al llamado de la patria que en forma desinteresada dedican tiempo y esfuerzo en cultivar valores como patriotismo, compañerismo, ética, profesionalismo, moral y honor.






El ciudadano que desee formar parte voluntaria y honorariamente de las filas de la Reserva Naval recibirá los conocimientos necesarios para realizar actividades integrando la Armada Nacional tales como:
- tiro
- navegación
- conocimientos marineros
- supervivencia
- deportes náuticos
Todo dentro de un marco de compañerismo, respeto y disciplina.
Los reservistas navales honorariamente se instruyen en los cursos de formación de personal superior y subalterno, o prestan servicios honorarios asignados a las más variadas unidades de la Armada Nacional, así como también, a quienes – incorporados- sirven en misiones de fuerzas desplegadas en el extranjero.