
Colocarán placa de la memoria frente al Batallón nro. 12, principal centro de detención y tortura del departamento de Rocha durante la última dictadura militar.
La Comisión Departamental de la Memoria lleva adelante la iniciativa de colocar frente al Batallón Leonardo Olivera, una placa que recuerde los hechos acontecidos durante la última dictadura militar, en el marco de lo establecido por la Ley N° 19.641 de 13/07/2018, «Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente».
La Red Nacional de Sitios de Memoria es creada por esta ley para desarrollar actividades de memoria, investigación, educación y promoción de los derechos humanos en los Sitios de Memoria, en coordinación con la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria.
Según datos aportados a Reportes Uy, la unidad militar de la capital departamental de Rocha, es uno de los sitios de la Memoria, establecidos por la Ley 19.641. De acuerdo a la resolución, el código de este sitio de la Memoria es SMLG-UYRO-01
Las Comisiones de Sitios de la Memoria se forman con la participación de: organizaciones sociales vinculadas a la defensa de los derechos humanos, sobrevivientes, familiares, vecinos, instituciones educativas, culturales y de gobierno, relacionadas al territorio de referencia del sitio.













El Batallón de Infantería No. 12 fue el principal centro de detención y tortura del departamento de Rocha.
Varios testimonios de hombres y mujeres identificaron que en sus calabozos se mantuvieron personas secuestradas en distintos períodos.
La Ley N° 19.641 de 13/07/2018, fue aprobada en Uruguay para la declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente. Esta ley tiene por objetivo recordar y reconocer lugares donde las víctimas del terrorismo o de acciones ilegítimas del Estado sufrieron violaciones a sus derechos humanos por motivos políticos, ideológicos o gremiales.
Los sitios de memoria son lugares donde ocurrieron algunos de los siguientes hechos:
• Violaciones a los derechos humanos por parte del Estado,
como tortura, desaparición forzada, homicidio político, pri-
sión indebida, violaciones y otros delitos sexuales, persecu-
ción política, destituciones o exilio.
• Actos de resistencia y lucha por la construcción o recupera-
ción de la democracia.
• Lugares que las víctimas, familiares o la comunidad asocien
a esos hechos, creados y utilizados para recuperar, cons-
truir y transmitir memorias, y homenajear y reparar a las víc-
timas (por ejemplo museos y memoriales).
¿Qué períodos se consideran para determinar y declarar los sitios de memoria?
Se consideran los hechos ocurridos en los siguientes períodos:
• Desde el 13/06/1968 al 26/06/1973 (aplicación de las
Medidas Prontas de Seguridad bajo los preceptos de la
Doctrina de la Seguridad Nacional).
• Desde el 27/06/1973 al 28/02/1985 (dictadura cívico-militar).
También podrán considerarse los hechos ocurridos fuera de
esos períodos, en los que el Estado haya violado los derechos
humanos o haya habido resistencia popular significativa.
¿Qué tipo de lugares pueden ser declarados Sitios de Memoria Histórica?
• Edificios públicos o privados.
• Espacios públicos.
• Lugares relacionados a la violación de derechos humanos.
• Lugares vinculados a la resistencia de individuos u orga-
nizaciones contra el terrorismo y uso ilegítimo del poder
del Estado.
Estos sitios de memoria ¿son espacios abiertos al público?
Sí, la ley prevé que sean espacios abiertos al público destinados
a recuperar, construir y transmitir memorias y para el homenaje
y reparación de las víctimas.
¿Cómo contribuyen estos sitios a la investigación y a la
educación?
Los sitios de memoria favorecerán la investigación de los perío-
dos de la historia que comprende la ley, recuperando, resigni-
ficando, reuniendo y organizando información para el estudio
y difusión de los hechos ocurridos con motivo del terrorismo y
uso ilegítimo del poder del Estado.
¿Quién tiene a cargo el cumplimiento de la ley?
La Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria,
creada por la ley, será la encargada de hacerla cumplir.
Dependerá de la Institución Nacional de Derechos Humanos
y Defensoría del Pueblo y estará integrada por delegados de
varios organismos del Estado y por delegados de organiza-
ciones sociales destacadas en la lucha por la memoria y los
derechos humanos.






El procedimiento para establecer un Sitio de la Memoria, comienza a iniciativa de la propia Comisión Nacional o a pedido de personas u organizaciones interesadas
ante la misma.
La solicitud debe respaldarse con información sobre su ubicación, los hechos ocurridos, las fechas, las personas e instituciones vinculadas al mismo y toda otra información que
resulte de interés.
La ley prevé que el archivo y custodia de la documentación sobre los Sitios de Memoria Histórica se realice en coordinación con el Archivo General de la Nación
Quienes construirán la base donde se colocará la placa, estarán trabajando este viernes 27, sábado 28 y domingo 29, a partir de las 9 de la mañana, si las condiciones del tiempo lo permiten.
Al mismo tiempo, están invitando a todos quienes quieran sumarse a esta propuesta, a acercarse hasta frente a la unidad militar, para colaborar en la construcción de la base, o simplemente acompañar a quienes estarán trabajando.
Gorky López, Javier Acosta, y Henry Corbo, serán quienes realizarán la base para la placa, y seguramente algún otro integrante del SUNCA también se hará presente.
Desde la organización, señalaron a Reportes Uy, que invitan «a todos quienes quieran dar una mano, simplemente acompañar, o cebar un mate».
El punto de encuentro es en Avenida Rivera frente al Batallón Leonardo Olivera.