
¿Qué es la influenza o gripe aviar?
Desde inicio del 2022 la influenza aviar se propagó por Norteamérica, recientemente se dieron casos en países cercanos a Uruguay, para finalmente detectarse casos en laguna Garzón, departamento de Rocha.
La influenza aviar se refiere a una enfermedad extremadamente contagiosa, alta mortalidad y propagaciónque afecta aves de corral pero también más de 100 especies silvestres, principalmente aves aves acuáticas y/o costeras como patos, gansos, cisnes, gaviotas y golondrinas de mar, cigüeñas, pinguinos ect. pero también mamíferos incluyendo el hombre por lo cual es una zoonosis.












En pocas ocasiones ha afectado mascotas como gato y perro, principalmente por ingerir aves contaminadas
Se clasifican, en dos categorías basándose en la severidad de la enfermedad: de baja patogenicidad (signos clínicos leves o que pueden pasar desapercibidos) y de alta patogenicidad (cuadros severos llegando a matar el 100% de las aves).

Es la primera vez que el virus Influenza altamente patógeno H5 ingresa a America del sur produciendo mortandad el gran número de aves silvestres. No ha ingresado aún en Uruguay.Por lo tanto, se deben extremar la medidas para que en caso de que la enfermedad ingrese al pais por aves migratorias u otras causas, la misma sea rapidamente identificada y se minimicen riesgo de diseminación y contagio a seres humanos y animales.






Forma de infección
- Via aerogena
- Secreciones de aves enfermas, nasales saliva, materia fecal
- También puede ser trasnmitida por fomites (Objeto inanimado que trasnmite el virus en forma mecanica como ropa, calzado etc) , agua alimento etc
Sintomatología
La sintomatología es inespecifica, puede ser desde una muerte subita sin sintomas a comunes a muchas otras enfermedades:
- Mortalidad masiva o alta mortalidad en grupos de aves determinados
- Diarrea; Regurgitación; Adelgazamiento sin explicación
- Plumas anormales
- Comportamiento anormal – caídas, inclinación de la cabeza, giro de la cabeza y cuello, marcha en círculos, parálisis.
- Problemas de locomoción, imposibilidad de mantenerse en pie o de mover las alas normalmente, incluso sin signo de heridas traumáticas
¿Qué hacer frente a un ave enferma?
- No tocarla. Por más que su primera reacción sea la brindar asistencia a un ave enferma, mediante esa acción no solo puede enfermarse Ud. y las personas y animales de su entorno, sino multiplicar esa situación.
- Ante sospechas de la presencia del virus en aves silvestres, comunicarse con la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del Ministerio de Ambiente (MA) a: denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy.
- En caso de sospecha en aves de corral dirigirse a la oficina zonal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) o comunicarse a través del correo: avesnotificaciones@mgap.gub.uy.
- Avisar a la autoridad más cercana (Guardavidas, marineros etc.) que pueda tomar acciones inmediatas.
- El virus puede ser trasladado por las plumas de los animales sanos que han estado en contacto con enfermos.
Especies de fauna afectadas a nivel mundial hasta el presente
Los órdenes más susceptibles son Anseriformes Charadriiformes y Accipitriformes, pero también se ha detectado en mamíferos como felinos domésticos y silvestres, perros y canidos silvestres como zorros, cerdos, mustélidos, vivérridos, ciervos, zorrillos, comadrejas y osos, aves como flamencos, pingüinos, lechuzas, passeriformes, gruiformes, columbiformes y psitaciformes entre otros.