
Hoy viernes 31 de marzo es el Día de la Visibilidad Trans. En Rocha, realizan muestra fotográfica en Casa de las Maestras, en barrio Machado.
El 31 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que tiene como objetivo visibilizar la discriminación que las personas trans sufren en todo el mundo.
Transgénero es un término paraguas que se refiere a las personas cuya identidad de género y/o expresión de género no coincide con las expectativas convencionales relativas al género y al sexo que se les asignó al nacer. Este concepto engloba, aunque de forma no excluyente, a personas que se identifican como transgénero, transexuales, travestis, género queer, agénero, variantes de género, no conformes con el género, o con cualquier otra identidad de género que no cumpla con las expectativas sociales y culturales con respecto al mismo. Algunas personas trans o transgénero se identifican como mujeres u hombres; otras perciben su identidad de género como un continuo entre ambas o como una identidad más allá del binario.












En algunos casos, una persona trans optará por pasar por una transición para alcanzar una sensación de confort/comodidad con su cuerpo y su identidad de género. La transición puede implicar transición social, legal y/o médica. La identidad trans es un tipo de identidad de género, y no tiene que ver con la orientación sexual (las personas transgénero pueden tener una orientación heterosexual, homosexual o bisexual).

La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como la persona lo siente profundamente, que puede o no coincidir con el sexo que se le asignó al nacer. La identidad de género puede no corresponderse con ningún género, con más de uno, con el femenino, con el masculino o con otro género. “Identidad de género” no es lo mismo que “orientación sexual”.
En cambio, la orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de distintos géneros (orientación heterosexual, homosexual o bisexual), así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con estas personas. Los términos que usan las personas y aquellos con los que se identifican en el terreno de la sexualidad pueden variar ampliamente de una cultura a otra.

Las personas transgénero se enfrentan a diario a discriminación basada en su identidad de género y a violaciones de sus derechos humanos como el derecho a la integridad física, el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la vida.
Estas personas suelen ser discriminadas a causa de los prejuicios y los estereotipos de género generalizados que se derivan de las ideas estandarizadas de masculinidad y feminidad. Precisamente por esas ideas estandarizadas, las personas transgénero suelen ser discriminadas, sea en la escuela o en el lugar de trabajo. Además, no tener documentos que reflejen su identidad de género puede exponerlos aún más a la discriminación a la hora de presentar, por ejemplo, un DNI cuyos indicadores de género no se corresponden con su identidad y expresión de género. Estas “salidas del armario” involuntarias son un gran motivo de preocupación en países en los que las personas transgénero no tienen acceso a que se les reconozca legalmente su identidad de género o en los que, este reconocimiento, se ve obstaculizado por unos procedimientos largos y pesados.

En una encuesta realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) entre la población de personas LGBTI en Europa en 2019, el 39% de las personas transgénero encuestadas respondieron que durante el año anterior a la encuesta habían sido discriminadas en el trabajo o cuando buscaban empleo. El 60% de ellas dijeron haberse sentido discriminadas durante los doce meses previos a la encuesta.






Hoy viernes 31, a las 18 horas, se inaugura en Rocha la muestra «Trans a través de la historia». La misma se realizará en Casa de Las Maestras, de la ciudad de Rocha, y se enmarca en las actividades del Día de la Visibilidad Trans.
Será la primera muestra fotográfica que se realizará en la casa gestionada por la Asociación Magisterial Rochense. «Trans a través de la historia», recorre en fotografías a los integrantes del colectivo trans de nuestro país, que ha tenido un notorio crecimiento en los últimos años.
Entre las organizaciones que organizan la muestra, está la Intersocial Rocha y Rainbow Families.
Durante la actividad prevista para hoy 31 de marzo, no solo se realizará la muestra de fotos con recorrido histórico, sino que además se proyectarán videos en coordinación con Rainbow Maldonado, a través de Zoom, y se entregarán reconocimientos.

La Casa de las Maestras está ubicada en Andrés Cheveste casi Avenida Agraciada, en la ciudad de Rocha.
Una de las referentes del movimiento Trans de Uruguay, es Collette Spinetti.

Alejandra Spinetti Núñez, conocida como Collette Richard (Paso de los Toros, 27 de julio de 1965), es una bailarina, profesora de literatura y activista uruguaya.
Es reconocida por su labor en el colectivo de las mujeres trans. También es bailarina profesional.
Nació en Paso de los Toros, pero muy joven se mudó a Montevideo, ciudad donde aún reside. En 1984 egresó como bailarina de folclore de la Escuela Nacional de Danza del SODRE y dos años después como profesora de literatura del Instituto de Profesores Artigas. Paralelamente, comenzó a actuar en la movida under montevideana donde se la bautizó como Collette Richard, por el personaje de una obra teatral que interpretaba.
Ha sido durante varios años la presidenta de la Unión Trans del Uruguay (UTRU), y vocera de varios proyectos para obtener derechos del colectivo de mujeres transexuales en el Uruguay. Fue directora de la división de Folclore del SODRE entre 2015 y 2017. Asimismo, desde su fundación, integra el sector político de izquierda Casa Grande, liderado por la senadora Constanza Moreira.
En septiembre de 2020, participa del programa televisivo MásterChef Celebrity Uruguay en Canal 10.