
Del 15 al 22 de abril es la Semana Internacional de los Cielos Oscuros, este sábado habrá actividad de observación en La Paloma.
La Semana Internacional de los Cielos Oscuros, es un evento anual que se celebra en todo el mundo para concienciar sobre la existencia de la contaminación lumínica y la importancia de preservar los cielos oscuros para la salud humana, la salud de la biodiversidad nocturna y la observación astronómica.
Esta Semana Internacional de los Cielos Oscuros está programada para el 15 al 22 de abril del
presente año, coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril).
Durante esta semana, se organizan actividades y eventos en todo el mundo como ser:
observaciones astronómicas, talleres educativos, conferencias y exposiciones. Además, se
anima a las personas a apagar las luces innecesarias y a utilizar iluminación adecuada y
eficiente para reducir la contaminación lumínica.












a Semana Internacional de los Cielos Oscuros fue creada en 2003 por la organización no
gubernamental Dark-Sky Association (IDA), y desde entonces ha ganado apoyo y atención a
nivel mundial. La celebración de este evento es importante para recordar la importancia de la
preservación del cielo oscuro y promover la educación y el cambio en la sociedad.
En Uruguay, CENTAURO ASTROTURISMO URUGUAY, Delegado de la IDA, ha organizado
actividades en conjunto con el Municipio de La Paloma, Rocha y con la Sociedad Uruguaya de
Turismo Rural y Natural las que se corporizan como una serie de actividades presenciales y
video conferencias a llevar adelante en el correr de la semana.
La Semana Internacional de los Cielos Oscuros se celebra en todo el mundo para
concienciar sobre la existencia de la contaminación lumínica, sus efectos dañinos en nuestra
salud y la de la biodiversidad nocturna, sus efectos en nuestra economía y seguridad, su
contribución al cambio climático y la importancia de preservar los cielos oscuros para la ciencia y la observación astronómica. En Uruguay además buscamos sensibilizar a la comunidad para comenzar a cuidar el uso y reglamentar el uso de la luz artificial nocturna.
Sábado 15 Conferencias, observación solar, apagón simulado, interpretación del
cielo nocturno con telescopios. Virtual por redes y presencial desde La Paloma, Rocha.
Lunes 17 ALAN (Luz Artificial en la Noche) Video conferencia por redes. Fuentes
de luz – Derrame Luminoso – Encandilamiento – Resplandor.
Martes 18 Efectos de la luz artificial nocturna Video conferencia por redes.
Efectos sobre la salud humana, ecosistemas, economía, seguridad y
cambio climático.
Miércoles 19 Iluminemos mejor Video conferencia por redes.
Organizada para SUTUR (Sociedad Uruguay de Turismo Rural y Natural)
se hablará sobre la iluminación, sus efectos y como iluminar mejor
aplicando los 5 principios de iluminación responsable de IDA.
Jueves 20 Tomemos parte en la lucha Video conferencia por redes.
Súmate a la tarea, difunde, busca apoyos , da el ejemplo.
Sábado 22 La Luz Artificial Nocturna y sus efectos en los ecosistemas acuáticos
Virtual por las redes y presencial en Guazuvirá, Canelones, con apagón
simbólico y observación del cielo nocturno.






Algunos datos relevantes que nos proporciona la International Dark-Sky Association y
CENTAURO ASTROTURISMO:
- El uso de luz artificial nocturna crece a un ritmo que duplica el crecimiento de la población mundial.
- El 63% de la población mundial vive bajo cielos con algún grado de contaminación
luminosa (CL). - Globalmente el 27% de la superficie continental terrestre es afectada por la CL.
- Casi un 50% de las áreas protegidas terrestres son afectadas por la CL.
- Un 35% de las áreas protegidas marinas están siendo afectadas.
- La investigación ha descubierto que valores luminosos tan bajos como 0.05Lx (cuarto de
luna) afectan ciertos ecosistemas costeros. - Hay evidencias científicas de que la luz artificial nocturna afecta la salud humana (mujeres
expuestas a luz artificial blanca por períodos prolongados de tiempo tienen un 14% más
probabilidades de contraer cáncer de mama) y, tanto hombres como mujeres:
enfermedades no transmisibles como obesidad, diabetes, hipertensión arterial y depresión. - Hay muchas evidencias científicas que también afecta a los ecosistemas de los cuales
dependemos al modificar hábitos de alimentación, reproducción y traslado de animales, así como confundirlos en sus rutas migratorias, etc. - En Guazuvirá, las luces de la vía pública tienen entre 2 y 6 veces más intensidad de la
necesaria y el 98% de las casas tienen luminarias sin apantallar que dejan escapar luz
hacia el entorno natural.