
Paysandú, se confirmaron 7 casos de infección por el virus Chikungunya, los infectados no tienen antecedentes de viaje residentes.














El Ministerio de Salud Publica informa que en las últimas horas se confirmaron casos de
infección por virus Chikungunya en personas sin antecedentes de viaje residentes
en la ciudad de Paysandú.
A la fecha el total de casos es de 7. Todas ellas han
cursado la enfermedad en forma ambulatoria con buena evolución.
Ante este hallazgo, se debe considerar que existe por primera vez en Uruguay
evidencia de circulación viral en la ciudad de Paysandú, constituyendo un brote de
enfermedad por virus Chikungunya.
La chikungunya es una enfermedad que se trasmite a partir de la picadura del
mosquito, por lo que las dos principales medidas son el uso de repelente y la
eliminación de los sitios de cría del mosquito:
Descacharrización: se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar
con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse
agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.
Uso de repelente: se debe utilizar siempre que se esté a la intemperie, sobre todo
en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de haber transpirado o haber
tenido contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en
la ropa pero no directamente en el rostro y debe evitarse sobre heridas o cortes. Se
puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (asegurarse de que sea de uso
infantil), mientras que para los bebés menores de 6 meses se recomienda la
utilización de mosquiteros. En cualquier caso consultar al pediatra. A modo de
repelente se recomienda también el uso de pastillas termo-evaporables
especialmente en la noche o espirales.
La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas
que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad
está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta
manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación
de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.
¿Qué debo hacer si presento síntomas? ¿cómo es el tratamiento?
Si presenta síntomas, se recomienda consultar con un médico en su prestador de
salud. Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se
basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el
dolor y la fiebre y no requiere internación.







El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus chikungunya. Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, en las Américas.
Los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor severo en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas mayores, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.
No existe una vacuna o tratamiento con medicamentos antivirales para el chikungunya. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas.
Sobre el chikungunya…
- El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir «doblarse por el dolor».
- Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
- No se transmite de persona a persona, el virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito.
- Solo se puede tener chikungunya 1 vez, luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo con la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.
- Existen casos autóctonos y casos importados de chikungunya.
- El tratamiento es sintomático y en el 98% de los casos ambulatorio. Se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar Acetaminofén cada 6 horas, es preciso controlar la fiebre. Los adultos enfermos necesitan beber entre 2 y 3 litros de a líquidos por día (agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral), los niños deben hacerlo continuamente.
- No se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra el virus actualmente.
- Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes.
- Las madres que tienen chikungunya durante el embarazo no transmiten el virus a sus bebes. Sin embargo, se ha documentado transmisión materna al recién nacido cuando la madre presenta la fiebre justo días antes o al momento del parto.