En el país asentado sobre el Acuifero Guaraní, ANEP emitió una serie de medidas sobre como utilizar el agua en los comedores escolares.

En el país asentado sobre el Acuifero Guaraní, ANEP emitió una serie de medidas sobre como utilizar el agua en los comedores escolares.

La Administración Nacional de Educación Pública, dispuso la compra de agua embotellada para los centros educativos de la zona metropolitana, ante el aumento de salinidad del agua que proporciona OSE. Debido a esta situación, se han emitido una serie de recomendaciones para optimizar el uso del vital elemento en las escuelas de Montevideo y Canelones.







https://gfycat.com/tautboldanhinga

Según publicó El Observador, se aconseja “Atender en la preparación de alimentos la proporción necesaria de agua (dos a uno para el arroz, tres a uno para la pasta, no colar el arroz y reutilizar el agua de la pasta)”. Así de detallada es la guía que fue comentada a los inspectores de las tres áreas de Montevideo y las tres de Canelones con el objetivo de que llegue a cada centro educativo.

La racionalización del agua incluye que “en el almuerzo el agua se brindará a requerimiento y no se servirá en forma previa”. En ese sentido, el cálculo estimado es de un solo vaso de agua por niño a la hora de la ingesta.

Entre los escolares que no concurren a centros de tiempo pedagógico extendido o de educación especial, el agua de consumo personal sigue siendo de la canilla o de las cantimploras que les envían los padres. Eso sí: la copa de leche del desayuno (en el turno de la mañana) o la merienda (en la tarde) se elabora con agua embotellada (mineral y no mineralizada).

La directora del Programa de Alimentación Escolar, Rosa Lezué, aclaró a El Observador que “el Ministerio de Salud es quien determina las normas sanitarias, y como la directiva es que el agua de OSE es apta para el consumo, en las escuelas sigue habilitada la toma de la canilla”.

Durante este mes en que está habilitada la compra de agua embotellada, dice la guía de recomendaciones oficiales, “se puede sustituir los postres de leche por fruta (cuidando el monto de la partida y luego de agotar la posibilidad de brindar lácteos)”, y cuando “sobra leche en la mañana puede guardarse para la tarde refrigerando la misma”.





Las directoras son las responsables de la compra del agua, salvo en aquellas escuelas con servicio de comedor tercerizado en el que se responsabiliza la empresa contratada. Por su parte, la compañía Salus le solicitó a Primaria una lista de proveedores “a efectos de priorizar el abastecimiento de los mismos y de estos a los centros”.

Emergencia

La Administración Nacional de Educación Pública está abordando la crisis hídrica como una emergencia sanitaria. Eso supone el cálculo estimado de partidas, la suma de $ 2 extra del valor del litro por si acaso, y “en el caso de que falte dinero se puede realizar liquidación por complementaria”.

Como ocurrió en la emergencia sanitaria del covid-19, buena parte del éxito de la gestión de la crisis pende de cada comunidad educativa. Según supo El Observador, estos días hubo padres, nucleados en comisiones de fomento, que compraron bidones de agua para toda su escuela. En otras hubo docentes que sacaron dinero de su bolsillo con la promesa de que les sería devuelto.

Ante el aumento del sodio en el agua corriente, la Sociedad Uruguay de Pediatría advirtió que «en niños mayores de dos años y en adolescentes debe vigilarse el contenido de sal de la alimentación, desaconsejando alimentos con exceso. Es importante recordar que la mayor carga de sodio de la ingesta proviene de los alimentos. El etiquetado frontal identifica los alimentos que tienen exceso de este mineral».

Si se toma en cuenta la prevalencia de hipertensión en niños de edad escolar, y teniendo en cuenta que la matrícula de Montevideo y Canelones comprende unos 120 mil estudiantes, se estiman en unos 2.400 alumnos hipertensos.

Fuente: El Observador